lunes, 12 de noviembre de 2012

Collage


"El Horla" (Guy de Maupassant)


Me propongo realizar mi ensayo sobre este tema porque la lectura del texto "Lo ominoso" de S. Freud (referencia del seminario de investigación el primer año de mi tétrada) me pareció especialmente interesante por la dualidad de los conceptos unheimliche / heimliche tal y como Freud los expone.
Una fantasía tan presente en nuestra cultura y en la fenomenología de las enfermedades mentales debía poderse explicar desde el psicoanálisis y me apeteció trabajar sobre ello. En este trabajo, he estado tomando el concepto de cuerpo básicamente en su registro imaginario y me propongo continuar mi tarea avanzando en mi aprendizaje sobre los fenómenos del cuerpo, para ampliar este abanico de lo imaginario pero proseguir en el registro de lo real del cuerpo en psicoanálisis.
El fenómeno del doble ha sido tratado ampliamente en la literatura por parte de numerosos autores y en no menos numerosas obras. También ha sido objeto de observación en la fenomenología psiquiátrica. Fue Freud quien remarcó que a pesar de ser un tema que pertenece mayormente al arte y a la estética, el psicoanalista debía ocuparse de él por su relación con lo ominoso y lo terrorífico; que excita angustia y horror.
En primer lugar, cabe señalar que los textos específicamente fantásticos no forman un corpus narrativo totalmente desligado de los llamados relatos realistas. La tradicional imagen que, durante largo tiempo, la crítica positivista ha ofrecido de Maupassant - un escritor costumbrista del mundo rural y parisino - ajena a su alienante obsesión, acrecentada en los últimos años de su vida por el tema de la locura y el mundo de lo desconocido (apariciones, telepatía, magnetismo, ciencia ficción, ocultismo..., El ambiente alucinante, de pesadilla, y de una locura que el personaje intenta rechazar a toda costa, se combina con sobrias observaciones sobre la realidad en este extraordinario relato.
El Horla (en francés Le Horla) es un pequeño cuento de terror de 1887 escrito en forma de periódico por el escritor francés Guy de Maupassant., en su investigación El cuento posee dos versiones; en la primera, la historia es contada del punto de vista de que los acontecimientos ya ocurrieron, ya la segunda es relatada en primera persona, en orden cronológica, datada de día y mes exactos para cada hecho, hay pequeñas alteraciones de un texto para el otro. El cuento relata la historia de uno personaje con angustias y desórdenes mentales. A su vuelta él siente la presencia de un ser extraño que decide llamar de Horla, mientras que él aunque no deja de pensar en que quizá sea él mismo quien, poseído, lo hace, por lo que se asegura de lo contrario en forma ingeniosa. Después logra adivinar la silueta de la entidad, mientras su percepción se agudiza en forma notable. En algunas ocasiones la criatura lo domina por completo, pero la lucha encarnizada continúa, ya que no desistirá ante su intención de apropiarse de esta misteriosa proximidad, de investigarla y de buscar la manera de vencerla.
El "Horla" es como él llama a esta especie de vampiro que además de beber leche y agua se alimenta de la vida de otros a través del sueño; un ser tan insólito como factible en un universo del que no se conoce más que la “cienmilésima parte”. Esta idea se manifiesta dos veces, por lo que de alguna manera abre y cierra el texto, acentuando la intención del autor de explorar los misterios de lo imperceptible al ojo humano..Así, él comienza a cuestionarse de que podria ser él que estaba tomando tales líquidos o algún ser anormal estaría dentro del cuarto.La presencia del Horla se hace cada vez más intolerable al protagonista, llegando al punto de querer matarse o matar el Horla. Al punto en que el hombre tras dudar pensaba que sería algo de su cabeza o fruto de una enfermedad cualquiera, ya tiene certeza de que ese ser es indudablemente poderoso.
El Horla esta relatado en primera persona, como un diario personal que refleja la evolución de los acontecimientos ominosos que se suceden en la vida del protagonista. Algunos críticos observan ciertos paralelos con la vida de Guy de Maupassant, especialmente en la última línea del cuento, absoluta y demoledora:
"No hay dudas. No ha muerto. Entonces, tendré que suicidarme...".

Para concluir, vemos que el fenómeno del doble, en todas las versiones que observamos tanto en la literatura como en la fenomenología clínica participa más o menos, de unas características comunes ya resaltadas anteriormente: aparición impactante de "otro yo" (fascinación y atracción primera: ilusión de paridad), constatación de la rivalidad con el otro, desenlace de la trama mediante la aparición de la muerte, aparición sorpresiva de un elemento de repetición. Freud relacionará este sentimiento siniestro con la emergencia de lo más íntimo, lo reprimido que sale a la luz cuando no debiera. Pero Lacan le da el valor de la extimidad, lo estructurante que tiene para todo sujeto en la formación del yo y en la aparición de la causa del deseo en forma de objeto a. Cuando aparece ese objeto que está en otra parte, se revela la posición de objeto en que nos encontramos frente al deseo del Otro: la no autonomía del sujeto. Así el doble no remite a la imagen especular sino a esa presencia que estando en otra parte se apodera de la imagen: por ello el fenómeno del doble conduce al doble real, a la dimensión de ese objeto que soy para el deseo del Otro, borramiento de límites que indicarían la vacilación del marco, de la escena fantasmática. De ahí su carácter siniestro.





"El cuervo”de Edgar Allan Poe


En el presente ensayo examinaré el poema” El cuervo” de Edgar Allan Poe, es una de las obras literarias de mayor importancia en el mundo de las letras.” El cuervo”, publicado por primera vez el 29 de enero de 1845 en el diario New York Evening Mirror , es una obra que combina lo nostálgico e introspectivo de la poesía con un cierto carácter narrativo.
La locura no es entendida, y en algún tiempo no se le considero una enfermedad, quizás hasta nuestros días se sigue creyendo que las enfermedades mentales son cosas de gente débil, de gente que puede pero no quiere controlarse, pero contrario a esto sabemos que “no es loco quien quiere sino quien puede” es decir, la locura se instaurara donde haya predisposición para ello, y que sujetos con esta predisposición pueden pasar su vida sin llegar a la locura mientras esta no sea detonada. Pero el repudio a esta se debe a que no se logra entender como alguien puede vivir en su propio mundo maldiciendo al resto de nosotros, y esta es quizás la más grande queja que se le hace al psicótico, su atrevimiento a no adaptarse a el mundo al cual estamos todos sometidos, el liberarse de las cadenas que nos aprisionan es el clamor que nos invade, y también nos invade el miedo porque aunque le reclamemos su atrevimiento, a su vez nos amedrenta el hecho de que una persona, una de nosotros, haya podido liberarse y haya empezado a trazar las líneas de su propia realidad donde no hay cabida para nosotros ya que tememos que esto nos pueda pasar a nosotros también.
                                                                                                              
Por esto, ante un tema tan interesante como lo es la locura, es imposible impedir que el recuerdo nos pasee por los genios del horror clásico, como por ejemplo lo es Edgar Allan Poe. Pero es imposible no remitirnos a Poe cuando conseguimos en el poema, que nos disponemos a analizar aquí, “El Cuervo” las trazas de lo que es la locura, una locura que no nos es extraña sino todo lo contrario, no es atemorizantemente cercana, y ¿Como no palidecer ante la locura que nos es cercana? porque ¿Que es la locura? sino es algo que no logramos entender y que por eso nos es tan terrorífico.
                                                                                       
Ahora bien, conseguimos en el poema “El Cuervo” de Poe a un estudiante revisando unos papeles para distraerse de la idea de su recién fallecida amada, el joven es descrito como débil, cansado y casi dormido, cuando es interrumpido por un visitante que toca su puerta. Seguidamente, es presentada la valiosa información que nos iluminara en este análisis, que es la muerte de Leonora, la amada del joven en cuestión. Y aquí observamos como el autor nos va dibujando a un joven atormentado por la muerte de su amada, muerte que reciente profundamente.

Luego ocurre el terror, el joven abre la puerta y se encuentra con que nadie está allí, y empieza a dudar de sus sentidos, y a cuestionar lo que sus sentidos le hace percibir, cualidad que podemos observar en, esquizofrénicos, donde dudar de la veracidad                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 de lo que perciben termina por ser una variable determinante en la conjunción de su delirio. Es entonces este nuestro héroe, y como no llamarlo héroe si este joven nos llevara de la mano hacia las profundidades de la locura, siendo él quien recibirá las desgracias de la insanidad mientras nosotros presenciamos pasivamente su sufrimiento y agonía. Ahora nuestro héroe escuchar de nuevo el llamado a su puerta y la abre para dejar pasar a un cuervo que se posa sobre el busto de Palas, y aquí pudiéramos empezar a dudar de la misma existencia del ave y continuar nuestra elaboración de un perfil de un enfermo mental que alucina. 
Ante la presencia del imprevisto visitante nuestro héroe lo confronta y exige que le diga su nombre, quizás los arrebatos de un hombre desconsolado que no confía lo que sus oídos escuchan y que probablemente ahora, tampoco de lo que sus ojos ven, pero su valor le abandona al oír decir al cuervo “Nunca más”, y es aquí donde nos atrevemos a señalar que el héroe del poema se empieza a entregar a su alucinación y comienza a asignar las  características de un delirio, a pesar de esto nuestro héroe razona lo que escucha y como el temprano psicótico, se apura en no denegar lo que escucha y ve. Y a pesar de la insistencia del cuervo nuestro héroe se esfuerza en negar su terrorífica presencia, como el enfermo que espera que todo desaparezca de un momento a otro como ha aparecido.

Sin embargo nuestro héroe no puede evitar, así como el “loco” no puede evitarlo, darle significado a lo que erradamente percibe, empezando a construir así su delirio, delirio donde sus suplicas de olvidar el dolor que le ocasiona el haber perdido a su amada sean respondidas por el cuervo en su nefasto “Nunca más”, y delirio que lo condena a nunca tener descanso porque la respuesta del cuervo es “Nunca más”. En vista de todo esto son muchas las hipótesis a las que pudiéramos llegar acerca del delirio de nuestro héroe, como por ejemplo, nuestro héroe ante el evento traumático de perder a su amada está sumido en una gran depresión que termina por distorsionar su sensopercepcion y hacerlo alucinar con un ave que continua con su autoimpuesto castigo, recordándole una y otra vez que su dolor “Nunca más” desaparecerá, o por otro lado, ante el evento traumático de perder a su amada nuestro héroe empieza a ser testigo impotente de cómo su mundo empieza a cambiar, instaurándose así en su realidad el delirio de un ave venida a la ribera de la noche plutónica para perseguirlo y hacerle compañía durante su soledad.

A manera de conclusión, el poema de Poe “El Cuervo” es una muy popular y aclamada obra, que en esta ocasión sirvió para ilustrar el vertiginoso asentamiento de la locura de un hombre a raíz de un evento traumático, y valió su empleo para recordarnos el sutil y lírico trato que se le hace a la locura en la literatura, en especial en la poesía. 








      LAS ARMAS SECRETAS  ( Julio Cortázar)

             Cuento: 
         El  Perseguidor







El Perseguidor, se publicó en 1959, incluido en un volumen de cuentos titulado Las Armas Secretas, su preocupación se centra más en el ser humano y sus circunstancias, en el creador frente a su obra y, sobre todo en la búsqueda de una realidad otra, a través de un tiempo otro. Una realidad dilatada, un tiempo prolongado o, como decía Johnny Carter, "elástico", que puede superar la sensación de ver, sentir o escuchar siempre lo mismo.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Julio Cortázar, hijo de padres argentinos, volvió a los cuatro años a Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. En 1932, obtiene el título de maestro en la escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta", de Buenos Aires. Y tres años después de profesor de Letras. Se dedicó a la enseñanza entre (1939-1945) y luego a la critica literaria (colabora en varias revistas). En ese mismo año, 1951, contrae matrimonio con Aurora Bernárdez e ingresa como traductor oficial en la UNESCO desde esa fecha vivió en París hasta su muerte. Entre su extensa producción literaria tenemos cuentos, poesías y novelas. Sus primeros cuentos se reúnen en el volumen La otra orilla. Estas historias fueron escritas entre 1937 y 1945. Después vienen Casa Tomada, Circe, Bestiario, que fueron publicados en la revista Los Anales de Buenos Aires, a cargo de Jorge Luis Borge, en 1948. En 1951 publica BestiarioFinal de juego (1956), Las armas secretas (1959), Los premios (1960) (su primera novela), Rayuela (1963) (su mejor obra novelística), Historia de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos del fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967). En 1971 publica Pameos y meopas, que incluye poemas escritos entre 1944 y 1958, y en 1972 Prosa del observatorio. En 1973 aparece Libro de Manuel (novela) que obtiene en París el Premio Médicis.
En octubre de 1977 visita Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar a la revolución Sandinista. Algunos de sus textos son utilizados en la campaña de alfabetización del país. El 24 de julio 1981, obtiene la nacionalidad francesa gracias al presidente François Miterrand. El domingo 12 de febrero de 1984 Julio Cortázar fallece y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, donde también descansa el poeta peruano César Vallejo.
La prosa de Cortázar manifiesta un anhelo de censurar el conformismo que impera en la vida moderna y todo aquello que restringe la libertad humana. En suma sus relatos encierran un verdadero catálogo de formulas narrativas, tanto en la estructuración y el enfoque de materias, como en cuanto a los recursos, lenguajes y técnicas empleadas.

A CONTINUACIÓN UN BREVE RESUMEN DEL CUENTO

El perseguidor cuenta la historia del último periodo de la vida del músico Johnny Carter durante su estadía en París, y su regreso a Nueva York en donde muere. Se mencionan sus ensayos, conciertos y grabaciones, sus actividades como músico, su relación con las mujeres: Lan, Dédée, la marquesa Tica y Baby Lennox, su amistad con Bruno, y su relación con los demás músicos; también se cuentan los momentos en que Johnny abandona al licor y a las drogas y  las situaciones dolorosas de su vida, como la muerte de su hija Bee; su pasado que es su infancia, su vida en Estados Unidos, y su  matrimonio con Lan, años gloriosos como músico, y por último, su regreso a Nueva York.

SOBRE EL CUENTO
Este cuento nos muestra que se trata de una biografia ficticia de Charlie Parker  a manera de homenaje a su vida y obra musical. Si investigamos la vida de este genio del jazz y su círculo social vamos a notar que Cortázar altera ligeramente los nombres de los personajes reales para crear los ficticios. Por ejemplo, vemos que Johnny Carter es Charlie Parker; Lan es Chan; la marquesa Tica es la baronesa Pannonica de Koenigswarter, Nica; y Bee, la hija muerta, es Pree.
El perseguidor plantea la oposición de dos personajes que cuestionan el sentido de su existencia. Esos cuestionamientos son los que permiten ver que éste es un cuento que trata del hombre y que aborda sus problemas, principalmente la búsqueda de Johnny, quien va tras de algo para él inasible e incomprensible, pero a lo que puede acercarse con su música. Por otro lado se presenta a Bruno, crítico de jazz que no alcanza, por más que conozca de su tema, a acercarse a lo que Johnny accede con la creación.

A CONTINUACIÓN UN VÍDEO SOBRE EL PERSEGUIDOR

     Collage del cuento:

Espero que les allá gustado este ensayo sobre el cuento " El Perseguidor"
Hecho por : Bárbara Toledo







jueves, 8 de noviembre de 2012

Entrevista a el señor Isaias Villalón Tapia .

Hola a todos!!!!!!
Yo María Teresa Orellana, Brenda Gallardo y Bárbara Toledo
Esta vez les  presentaremos una entrevista a un personaje "reconocido" en nuestra cuidad de Salamanca

A continuación les presentaremos un interesante vídeo respecto a nuestro trabajo

Luego de este interesante vídeo adjuntaremos nuestra entrevista en forma escrita

Pregunta 1.- ¿ Cual es su nombre?
R: Isaias Villalón Tapia .
Pregunta 2.-¿ Cuantos años trabajó en su antiguo negocio?
R: Trabajó 31 años .
Pregunta 3.-¿Cómo ha sido la concurrencia de publico desde que empezó hasta ahora actualmente ?
R: Muy buena , ha venido bastante gente y harta concurrencia en este lugar .
Pregunta 4.-¿Por qué decidió tener este negocio?
Pregunta 5.-R: Yo decidí tener este negocio, por circunstancias de la vida, por que se "terció" me lo ofrecieron y yo lo compré y aquí estamos trabajando en esto.
Pregunta 6.-¿Usted es nacido y criado en Salamanca?
R: No, soy nacido y criado en Caimanes.
Pregunta 7.-¿ Cuantas personas trabajan con usted ?
R: 3 Personas
Pregunta 8.- ¿ Cual es el proyecto que le ha ofrecido más satisfacción y como se contribuyo a el ?
R: No  Por que este negocio yo lo tengo desde 31 años y esta ha sido la satisfacción mas grande  que me ha dado de comer, de vivir  de alimentarme , mantener a la familia.
¿Por qué decidió remodelar  este lugar?
R: Este lugar no lo lo decidí yo si no que , por que la frente de donde trabajaba yo antes , me lo pidieron no era mio yo arrendaba , entonces arrendamos acá y acá arreglamos para seguir trabajando, son exigencias de distintas organizaciones llámese sanidad , SII (Servicio de impuesto de interno ), Municipalidad, entonces uno tiene que acomodar el local depende de las exigencias , para poder trabajar se exigen muchas cosas  por eso hay que arreglarlo de esta forma  si no no nos dan la autorización.
Pregunta 9 .-¿ Cuando se inauguró este actual negocio ?
R: El 17 de Octubre del 2011, el año pasado osea tengo un poquito mas de un año trabajando acá.
Pregunta 10.- ¿Ha decidido dejar de trabajar o cambiar de rubro ?
R : No, no se hacer otra cosa más  que trabajar en esto por que si me voy a morir trabajando acá.
Pregunta 11.- ¿ Como encuentra que ha ido evolucionando Salamanca en el campo laboral.
R: Bien muy bien tengo muchísima  clientela con los trabajos de las mineras llega mucha gente al pueblo y eso aumenta la clientela en los negocios.
Pregunta 12.-¿Cree que los cambios en Salamanca han sido los correctos?
R: Si por que ha llegado mucha mas gente y hay poder adquisitivo .
Pregunta 13.-¿Ha tenido momentos de dificultad ?
R: No , noooo para nada .
Pregunta 14.-¿Está conforme o se encuentra cómodo viviendo en Salamanca?
R: Estoy muy conforme , estoy bien .



En esta fotografía podemos apreciar a don Isaias Villalón Tapia  haciendo sus labores en su nuevo y hermoso local que ha sacado adelante hace mas de 31 años para así mantener a su hermosa familia sin depender de nadie .

Conclusión .
 Para concluir podemos decir que esta entrevista fue muy interesante ya que pudimos aprenderuhn poco mas de la gente de nuestro hermoso pueblo de Salalamanca , y que con esfuerzo y persevarancia podemos lograr muchas metas que uno se propone y las puede cumplir siempre y cuando uno este dispuesto a intentarlas . Don Isaias ha logrado todas esas cosas a medida del tiempo con 31 años de experiencia .








jueves, 4 de octubre de 2012

Crítica película "Nostalgia de la luz"



Hola a todos!!!
Somos María, Bárbara y Brenda; y hoy vamos a publicar nuestra primera entrada sobre el documental "Nostalgia  de la Luz".
Antes de realizar cualquier comentario, vean el siguiente links del trailer de la película




Bueno para comenzar "Nostalgia de la Luz" es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos.En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo.Abajo,la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias,exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura.





Podemos ver en este documental en que consiste el trabajo de los astrólogos, ver la evolución del universo y planeta tierra en el cual se dedica a observar desde el espacio o atreves de observatorios que se encuentran en los desiertos ya que al ser el desierto un lugar no habitado y sin contaminación lumínica perfecto para observar las maravillas del espacio. También en este documental se habla sobre los arqueólogos quienes tratan de descubrir otros datos en el desierto, buscan entre las piedras y el polvo para pruebas de calcio. Están buscando huesos. O al menos fragmentos de huesos. Son las madres, hermanos, hermanas y esposas de Chile desaparecidos. Durante la dictadura militar de Pinochet muchos miles de chilenos fueron secuestrados y asesinados y sus cuerpos arrojados en el Desierto de Atacama. Cuarenta años más tarde sus familiares todavía buscar el desierto para cualquier fragmento de hueso o signo que pueda dar una pista a donde se encuentran sus seres queridos.
La obsesión por la búsqueda, la humanidad mira al cielo buscando su origen, mientras los parientes de desaparecidos buscan los cadáveres de sus familiares. Ambas búsquedas son trágicas pues el cuerpo humano es simultáneamente extensión y limite de la percepción. Los resultados brutales de la dictadura militar de Pinochet están engranados con la búsqueda de los orígenes del universo. Ambos temas tratan con el pasado, como sólo tenemos pasados y futuros; no hay ninguna presente.
En este documental se muestra Un niño que ama la astronomía y un adulto maduro que reflexiona sobre el misterio del espacio y el origen y sentido de la vida: Nostalgia de la luz hace un arco perfecto entre esas dos presencias de Patricio Guzmán en el decurso del tiempo, y alcanza una expresión de poesía cinematográfica como pocas veces su obra alcanzó antes.  También reflexionan sobre los enigmas que a todos nos implican. Y en medio de esos diálogos, la presencia de algunas mujeres que tesoneramente buscan en el desierto los restos de sus seres queridos asesinados por los militares durante la dictadura de Pinochet. El cielo esconde sus misterios para nuestra “nostalgia”, y la tierra esconde los crímenes de lesa humanidad de un sátrapa y sus huestes.

La arqueología:

es una académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». La investigación arqueológica ha estado relacionada fundamentalmente a la Prehistoria y a la Antigüedad; sin embargo, durante las últimas décadas la metodología arqueológica se ha aplicado a etapas más recientes, como la Edad Media (Arqueología medieval), la Edad Moderna (Arqueología pos medieval) o el periodo industrial. En la actualidad, los arqueólogos dedican ocasionalmente su atención a materiales actuales, investigan residuos urbanos, con lo que está naciendo la denominada arqueología.

   




Acá podemos apreciar una serie de imágenes de astrólogos trabajando.


Astrología:

La astrología es uno de los conocimientos de la tradición metafísica, conocida como sabiduría antigua y que ha prevalecido a través de los siglos. La astrología surge como una necesidad de encontrar un orden oculto detrás de la confusión y el caos existente en el mundo.
Con ella se aprende a relacionar las experiencias de la vida con el esquema ordenado revelado por el movimiento de los astros.
 En los últimos 100 años se ha dado una evolución en el pensamiento astrológico. Hasta el Siglo XIX, los astrólogos seguían básicamente el antiguo sistema formulado por Ptolomeo. Hoy, sin embargo, existen diferentes tendencias que ponen de manifiesto la evolución de la Astrología.
Una tendencia de la astrología es la popularización de los elementos más básicos, aquellos que se refieren a la posición del Sol y de los planetas en el Zodiaco y como afectan los planetas en transito sobre el mapa o carta natal. Esta tendencia mezcla los métodos de la Astrología más antigua con el conocimiento psicológico.
   





Acá podemos apreciar una serie de imágenes de observatorios y ver la belleza de una galaxia.

Para finalizar podemos concluir que el cine es un arte de combinaciones, y dentro de esas combinaciones, de búsqueda de la armonía. Nostalgia de la luz lo confirma y lo consigue. Es cine para ver y a la vez para contemplar, para dejarse impresionar y para reflexionar. Cuando se alcanza esa medida, puede hablarse de madurez expresiva, artística. Se cierra aquel arco que une al niño y al joven extasiados por el misterio del espacio y el atractivo de la ciencia-ficción, por un lado, y por otro el hombre adulto que vivió hasta ahora con ese niño y ese joven en su interior, y con los años tuvo experiencias que no le permiten dedicarse a la ficción pura en desmedro de la historia. Ni pensar la historia como un simple y desnudo testimonio del horror.